

Nuestro programa de trabajo para el Decanato 2022-2026 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se enriquece día a día con el dialogo con las distintas comunidades.
Sellos
Compromiso Personal
Para recibir sus opiniones, con el ánimo permanente de servir a la comunidad, con liderazgo, fomentando el diálogo para identificar y priorizar las múltiples problemáticas propias de una Facultad que reúne a cerca de diez mil personas, para buscar las soluciones en conjunto, con responsabilidad, seguimiento y capacidad ejecutiva.
Ofrecer conocimiento, sustentado en experiencia “en terreno”
De las múltiples y diversas áreas de nuestra Facultad y Universidad, de grupos de investigación, de entidades gubernamentales y no gubernamentales, instituciones académicas nacionales e internacionales, organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales y de la industria biomédica.
Conformación de un grupo directivo de trabajo eficiente y dialogante comprometido para:
-
Resolver problemas y proponer en conjunto la modernización de nuestra Facultad.
· Apoyar a nuestro cuerpo académico en sus aportes formativos y docentes, atendiendo a conciencia su calidad de vida, y reforzando el sentido de pertenencia, el orgullo de formar parte de nuestra comunidad y el respeto a la diversidad.
· Fortalecer la formación con el objetivo ineludible de entregar los mejores equipos profesionales que el país requiere, atendiendo a sus necesidades de bienestar y calidad de vida universitaria, con el permanente e irrestricto compromiso de solucionar sus problemáticas individuales y colectivas.
· Trabajar cercanamente con el estamento funcionario, con una impronta de colaboración indispensable para el éxito común de nuestros objetivos como Facultad, promoviendo una mejor calidad de vida, un profundo sentido de pertenencia, fomentando el diálogo fraterno y respetuoso entendiendo y anticipando de la mejor manera posible los conflictos y con una actitud de resolución en el espíritu señalado.
Compromiso en la promoción activa de nuestra Facultad de Medicina dentro y fuera del país
Para asegurar el reconocimiento que se merece, y fomentar así su prestigio, que redunde en el ingreso y permanencia de estudiantes con compromiso y orgullo de su Facultad, así como en trabajadoras y trabajadores con sentido profundo de pertenencia a esta institución señera.
Apoyo









Biografía
Soy Miguel O’Ryan Gallardo, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Como médico Especialista en Enfermedades Infecciosas Pediátricas no sólo he estado colaborando activamente en la comunicación de riesgo -dentro y fuera de Chile- para mitigar los efectos de la pandemia del Covid 19.
También he recogido los innumerables desafíos que nuestra facultad reclama. Dialogando con muchos he vislumbrado un camino para llevarla a un lugar de mejora colectiva y de liderazgo internacional. Por todo esto, he decidido postularme para Decano de la Facultad de Medicina en las elecciones de junio próximo.
Quiero ofrecer mi experiencia y energía, mi conocimiento transversal de muchas carreras, de distintas dimensiones de la educación y la salud. Tengo 64 años, con mi señora tenemos tres hijos y cuatro nietos, además de una buena conversación, disfruto correr una maratón e intento tocar saxo.
Carrera
He sido vicerrector de investigación y desarrollo, director de investigación y tecnología de la facultad, miembro del senado universitario, miembro asociado del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia. He disfrutado como profesor de las carreras de enfermería, nutrición, obstetricia y medicina. En cada una de estas tareas vi, escuché y conocí las fortalezas y necesidades de nuestras comunidades.

Objetivos
Hoy, junto a un equipo comprometido y generoso, estamos decididos a escuchar, proponer, liderar y dialogar con todos y todas. Proponemos una Hoja de Ruta que enriquezca los 12 ejes que ya nos hemos trazado, y dar conducción a los cambios que necesita nuestra Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
EJE 1
Facultad con liderazgo académico, para el país y hacia la región en la formación de profesionales de la salud
- Percibida por la comunidad en general, y especialmente por estudiantes de formación secundaria, como una Facultad que forma a profesionales de la salud altamente competentes, con autonomía, con un abanico de posibilidades de desarrollo profesional/académico al momento de ingresar a nuestra Facultad y con capacidad de resolver problemas de salud prioritarios luego del egreso.
- Para responder en forma eficiente a las necesidades sanitarias del país y su futuro.
- Facultad activamente inserta en ámbito sociosanitario del país, con fuerte impronta pública y de compromiso con la sociedad, a través de todo su quehacer académico.
- Profesionales con formación para resolver problemas con capacidad analítica crítica y autocrítica, con óptimo uso de la evidencia, y conocimiento de su entorno, capacitado para colaborar con la población, así como para la búsqueda eficiente de soluciones para problemáticas más complejas.
- Con experiencias diversas, ricamente tutoreadas, en campos clínicos y centros de prácticas que acogen la diversidad de problemáticas de salud de nuestra población.
- Para ser parte de la comunidad de generación de conocimiento para Chile y el mundo en salud humana, de calidad reconocida.
- Con amplias posibilidades de formación y de experiencias en áreas diversas no relacionadas con lo profesional.
- Con una impronta significativa de procesos innovadores e integrativos mediante la transdisciplina.
EJE 2
Formación de especialistas a nivel de excelencia, proceso que debe estar íntimamente ligado a las necesidades del país para el presente y visualizando el futuro
-
Promover la especialización en áreas estratégicas de cada una de las carreras de la salud impartidas en la Facultad.
-
Formar con un “sello de calidad” que conlleve a especialistas con capacidad de resolución efectiva de la problemática de su disciplina, integrado a las necesidades del país: i) exposición a tecnologías de frontera, ii) amplias posibilidades de ser parte de la generación de conocimiento de la disciplina, iii) posibilidades de ampliar visiones mediante pasantías en centros extranjeros de reconocida calidad.
-
Proponiendo en las instancias competentes la modernización de Reglamentos y Pautas de Evaluación por competencias.
-
Formar de docentes, con disposición a la mejora continua avanzando hacia una profesionalización de la docencia.
EJE 3
Generación de nuevo conocimiento en salud y calidad de vida debe ser una impronta transversal a toda nuestra oferta formadora
1) Impulsar el desarrollo de procesos de investigación en todas nuestras unidades que derive en investigación de punta en el máximo de ellas.
a) Investigación básico-clínica que apunta a problemáticas relevantes de salud con aproximación de mediano y largo plazo, proveniente del mundo de la investigación básica.
b) Investigación clínico-básica: que apunta a problemáticas relevantes de salud con aproximación de corto y mediano plazo, proveniente del mundo de la investigación clínica con fuerte asociación con el mundo de la investigación básica.
c) Investigación clínica: que apunta a problemáticas relevantes de salud con aproximación de corto plazo, proveniente del mundo de la investigación aplicada.
d) Investigación transdisciplinar: que reúna experticia, talento y colaboración en investigación de diferentes áreas/facultades/instituciones.
e) Investigación en las múltiples aristas en torno a la Salud Poblacional
f) Investigación en conceptos y metodologías docentes incluyendo buenas prácticas docentes, integridad académica y aportes metodológicos para la formación en salud.
2) Avanzar hacia una oferta de postgrado de clase mundial, basado en la investigación que realizan nuestras/os académicas/os.
a) Nutrido por un cuerpo académico destacado y en formación.
b) Incluyendo cursos de formación mínimos necesarios.
c) Amplias posibilidades de experimentación, investigación.
d) Interacciones significativas con diferentes disciplinas, e investigaciones nacionales y extranjeras.
e) Formación docente de investigadores e investigadoras, incluyendo disposición a la mejora continua en habilidades docentes, conciencia de modelaje, profesionalización de la docencia, buenas prácticas docentes, para profundizar el rol formador de la investigación en la formación de estudiantes de pre y posgrado.
f) Impulso a los programas de postgrado “profesionalizantes” que el país requiere.
EJE 4
Una estructura global moderna en gobernabilidad, organización, procedimientos, procesos, e infraestructura para generar un ambiente nutritivo para todo el quehacer académico
- Promover una discusión interna para repensar nuestro sistema de gobernanza y revitalizar los cargos de responsabilidad académica como estrategia fundamental para mejorar nuestra capacidad de resolver las múltiples problemáticas internas.
a) Integrar en forma más efectiva a los equipos directivos de los Campos Clínicos/HCUCH, Departamentos, Escuelas e Institutos con la Decanatura.
b) Avanzar en acordar las atribuciones necesarias y empoderamiento para las direcciones, que les permita trazar planes de desarrollo, llevarlos adelante, y ser debidamente evaluados en tiempos razonables. - Promover un organigrama de Facultad que delimite con mayor claridad las responsabilidades y dependencias jerárquicas y administrativas, así como que sea conocido por toda la comunidad universitaria para facilitar la gestión.
- Avanzar en modelos de gestión académica, que faciliten la transparencia y claridad de la información académica, recopilación de información periódica, clasificación de información, elaboración de informes académicos, revisión y actualización de contratos, disponibilización de recursos para fortalecer logros académicos.
- Profundizar los sistemas “integradores” que fomentan desarrollos colaborativos, participativos e interdisciplinarios entre las múltiples unidades de la Facultad y con otras Facultades de la Universidad.
- Promover una actitud de autoevaluación periódica a todo nivel, proactiva, en el perfeccionamiento permanente de nuestro quehacer, y disposición a la rendición de cuentas en los diferentes niveles de facultad.
- Impulsar mecanismos de aseguramiento de calidad y mejora continua. Promover programas efectivos de capacitación a funcionarios y funcionarias, con valorización de la flexibilidad y disposición al cambio, avanzando al desempeño laboral evaluado y autoevaluado por objetivos.
- Modernización y adecuada mantención de infraestructura básica.
- Tener una posición proactiva y propositiva ante y entre las autoridades centrales de la Universidad (Rectoría, Consejo Universitario, Senado Universitario) para abordar el conjunto de problemáticas estructurales que dificultan seriamente la implementación de reglamentos y políticas, justas y necesarias, en nuestra Facultad.
EJE 5
Coordinación y mirada de futuro con la Dirección Económica y de Gestión Institucional (DEGI)
-
Compromiso irrestricto con la transparencia financiera y probidad.
-
Avanzar en modelos de gestión económica y administrativa eficientes, flexibles dentro del marco público, coordinado con procesos modernizadores y participativos de la Universidad.
-
Implementar automatización de los procesos sobre la base de la profesionalización y experiencia calificada y demostrada en gestión y organización en educación superior. Revisión/adecuación de los procedimientos internos a todo nivel, avanzando hacia la digitalización.
-
Adopción de un rol decidido en la búsqueda de recursos externos, y apoyar iniciativas que traigan nuevos recursos, dentro de los marcos éticos y de probidad.
-
Acercar la DEGI a los académicos en todos los campus de la Facultad.
EJE 6
Optimización de las interacciones/ relaciones entre Facultad y los campos clínicos
-
Significativa mayor presencia de la “Facultad” en los Campos Clínicos.
-
Incrementar la valoración de nuestra Facultad por parte de la comunidad no universitaria de los centros de salud asociados.
-
Implementar mecanismos regulares con las comunidades académicas de cada sede para definir su estado actual, necesidades críticas e importantes y las proyecciones al corto-mediano plazo.
-
Fortalecer la relación con autoridades superiores de los hospitales y de salud nacional.
-
Promover, de forma permanente, iniciativas y propuestas para mejorar el bienestar y calidad de vida de la comunidad, con prioridad en salud mental a todo nivel en nuestra facultad.
EJE 7
Establecer un nexo estrecho con nuestro Hospital Clínico para avanzar juntos en un camino de mutuo acuerdo
2. Transparentar los compromisos y productos de la interacción entre Facultad y Hospital relacionado con el pregrado, posgrado e investigación, sus costos y aportes, y acordar retribuciones de diferente naturaleza.
3. Identificar mecanismos para impulsar la investigación en el Hospital como se describe en el Eje 3.
EJE 8
Impulso de las comunicaciones de Facultad al exterior y al interior
-
Incrementar significativamente la diseminación constante de los múltiples productos e información que surgen en la Facultad, para el beneficio de nuestra comunidad y hacia el país.
-
Impulsar mecanismos de comunicación permanente y eficientes entre la decanatura y nuestros/as académicos/as, estudiantes y funcionarios/as.
EJE 9
Impulso a la internacionalización
Promover e incentivar por diferentes medios la internacionalización en todos los niveles de nuestra facultad. Para ser una facultad líder en el continente y de prestigio global, potenciando nuestra imagen institucional. Para recibir estudiantes internacionales que aporten a nuestra comunidad. Para ofrecer amplias posibilidades de formación internacional a nuestros estudiantes. Para impulsar nuestra investigación a niveles de mayor relevancia e impacto. Para ampliar el espectro de nuestra comunidad académica.
EJE 10
Impulso a la consolidación del Campus de la Salud
Avanzar en una estrategia común con las Facultades de Odontología, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Hospital Clínico, en el concepto de “Campus de la Salud” para la promoción de espacios comunes, de carácter universitario que beneficie a toda nuestra comunidad; desarrollar procedimientos comunes que aporten a simplificar procesos; analizar implementaciones que puedan ser de beneficio común: salas cunas, acciones de salud, bibliotecas, áreas de deporte y esparcimiento.
EJE 11
Asegurar que las 8 carreras que conforman nuestra oferta académica de pregrado reciban los apoyos requeridos para el logro de sus objetivos académicos
Avanzar como comunidad, con especial dedicación para que todas nuestras 8 carreras Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia y Puericultura, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional, sean protagónicas en nuestro desarrollo común, en sus progresos individuales, y fortalezcan los niveles de calidad y reconocimiento que tienen/deben tener en el ámbito nacional.
EJE 12
Compromiso con una Facultad diversa, con perspectiva de género, y sustentable
Una decanatura que promueve activamente la diversidad y equidad de género como una fortaleza para su desarrollo, así como la defensa del medio ambiente.
SÍGUENOS EN INSTAGRAM
¡Súmate!